jueves, 7 de mayo de 2015

Resumen de lectura "Qué es ser un estudiante en línea"

La creación de escuelas virtuales, en las que podemos estudiar desde nuestra casa, trabajo u otro sitio, es ejemplo de como las Tecnologías de Información y comunicación (TIC) transformaron la forma de interactuar y aprender.
Las cuatro etapas de la educación a distancia: enseñanza por correspondencia, enseñanza multimedia, enseñanza telemática y por último enseñanza colaborativa basada en internet fueron fundamentales para la creación de esta nueva modalidad.
Primera etapa, enseñanza por correspondencia: La enseñanza por correspondencia, fue el primer tipo de educación a distancia, que comenzó a finales del siglo XIX y principios del XX. Los únicos medios disponibles para el aprendizaje eran los materiales impresos y los servicios postales.
Segunda etapa, enseñanza multimedia: La segunda generación de formación a distancia tiene lugar a partir de 1960, estuvo basada en la combinación de varios recursos como medios de comunicación el teléfono y la televisión, y recursos audiovisuales.
Tercera etapa, enseñanza telemática: El desarrollo de la modalidad a distancia está ligado a la evolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación, sobre todo a partir de 1970. Esta fase se caracteriza por la inserción de las telecomunicaciones con otros medios educativos, como el CD-ROM.
Cuarta etapa, enseñanza colaborativa basada en Internet: Este tipo de formación surge a partir de los años 90', el estudiante toma un papel activo y autogestor; utiliza recursos que pueden ser enviados a través de la Web, y los medios de interacción, que constituyen la base de esta etapa, son herramientas de comunicación de tipo sincrónicas y asincrónicas. Por su parte, el docente es guía y facilitador del aprendizaje.
Esta 4 etapa dio lugar al surgimiento de la educación en línea; modalidad que propicia un cambio sustancial, dejar de ser el alumno tradicional y dependiente de la acción e instrucción del docente, para ser un estudiante con pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez.
“La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.” (García Aretio, 2014, pág. 19)
Características y retos que conlleva ser un estudiante en línea
Características:
*Actitud proactiva
*Compromiso con el propio aprendizaje
*Conciencia de las actitudes, destrezas y estrategias propias. Se van desarrollando y aplicando para aprender a aprender.
*Actitud para trabajar en entornos colaborativos. El aprendizaje entre pares enriquece el proceso cognitivo y de desarrollo.
*Metas propias. Establecer metas más allá de la superación de asignaturas o cursos, y buscar siempre alternativas de solución en caso de tener inconvenientes.
*Aprendizaje autónomo y Autogestivo. Debes generar destrezas relacionadas con la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y el conocimiento.
Retos:
*Dejar atrás el aprendizaje dirigido. El aprendizaje y desempeño, depende primordialmente de ti y de tu administración del tiempo.
*Evita memorizar y repetir el conocimiento. Más bien analizar, procesar, y aprópiate de él para proyectat tú saber.
*Dejar atrás entornos competitivos.
*Gestión y administración del tiempo. Crear una agenda de actividades.
*Destrezas comunicativas. Potencializar habilidades de lectura y escritura.
Quizá, el desafío más grande al que se enfrenta un estudiante en línea es convertirte en todo un alfabeta digital. Es decir, “conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.”(Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág. 13).
Recuerda, que se trata de navegar en la red y no naufragar en ella.
Fuentes de información
Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea.
Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.
García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Editorial síntesis.
Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb
Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 461-463

2 comentarios: