lunes, 8 de junio de 2015

Drogas, cerebro y adicción


Natalia Diaz




Problema del consumo de drogas

A lo largo de la historia el ser humano a consumido toda clase de drogas, bien como remedio o por placer, sustancias legales o sustancias prohibidas, realmente no importa pues todas ellas afectan el cerebro.

Hace algunas décadas se consideraba una degradación moral consumir drogas, este tipo de argumentos moralistas formaron las respuestas de la sociedad ante su consumo y abuso, y así se dio más importancia al castigo y no a la prevención y el tratamiento.

Pese a que actualmete algunas personas siguen teniendo esa ideología, la ciencia ha comprobado que la adicción es una enfermedad. La biología ha sido capaz de explicar sus efectos en nuestras mentes y el estudio de las drogas permite a la ciencia una mejor comprensión del funcionamiento del cerebro, de esta forma se ha abordado el problema de manera eficaz.


Pero ¿qué es la adicción?

La Sociedad Americana de Medicina de la Adicción (ASAM – siglas en inglés -) la define como “Una enfermedad del cerebro primaria, crónica, que involucra las estructuras de recompensa, motivación, memoria y los circuitos neuronales relacionados. La disfunción de esos circuitos lleva a manifestaciones biológicas, psicológicas, sociales y espirituales características. Esto se refleja en una búsqueda patológica de la recompensa y/o alivio a través del uso de una sustancia u otras conductas”

Todas las drogas “piratean” el sistema de comunicación del cerebro, debido a que son sustancias químicas que lo afectan al penetrar en él, logrando interferir con la manera en que las neuronas normalmente envían, reciben y procesan información. Las drogas actuan directamente sobre la dopamina, la molecula del placer, cuando se activa a niveles normales, este sistema recompensa nuestros comportamientos naturales.

Sin embargo, la sobrestimulación del sistema con drogas hace que se experimenten sentimientos intensos de bienestar, placer, excitación, felicidad y júbilo, que refuerzan fuertemente el consumo y le enseñan al usuario a repetirlo; hasta convertirlo en un adicto.



Tipos de drogas y sus efectos



Factores de riesgo

Si bien la drogadicción no depende de la edad, raza o condición social, existen factores de riesgo que pueden desencadenar el consumo de sustancias adictivas, por ejemplo:

*Agentes individuales; baja autoestima, curiosidad, estrés, soledad, o enfermedad psíquica (depresión, esquizofrenia), etc.

*Agentes familiares; tensión o malestar familiar, violencia intrafamiliar, distanciamiento afectivo de los padres, falta de comunicación, pérdida de respeto, falta de límites, etc.

*Agentes sociales; desempleo, pobreza, disponibilidad de drogas, falta de actividades recreativas en el tiempo libre, imitación de estereotipos sociales, etc.

*Agentes culturales; diferentes enfoques, percepciones y creencias de las drogas en los distintos grupos étnicos, normas de conducta diferentes en la cultura de origen, etc.



Factores de prevención

Todos estos factores pueden ponerte en riesgo, pero también hay agentes de protección importantes y de intervención preventiva, tales como:

*Identificación de los agentes que predicen la drogadicción

*Establecimiento de un concepto familiar acerca del uso de drogas

*Intervención familiar ante el inicio de la drogadicción

*Comunicación; dedicar tiempo para conversar con los hijos acerca de sus vidas, sus sentimientos y sus ideas.

Tratamiento y rehabilitación

Hemos visto que la adicción a drogas, ya sean legales o ilegales, es un problema de salud que puede afectar a cualquier individuo, todas las consecuencias de consumo son negativas, todos los sistemas orgánicos (circulatorio, digestivo, nervioso, endocrino) experimentan problemas; además de que el impacto a nivel conductual, familiar y social nunca es positivo.

¿Se puede curar la adicción?

No siempre es posible su cura, pero igual que otras enfermedades crónicas, la adicción se puede tratar con éxito. El tratamiento les permite a las personas contrarrestar los efectos potentes y dañinos sobre el cerebro y el comportamiento y recuperar el control de sus vidas. La adicción es una enfermedad y la lucha para vencerla puede ser muy dura, pero no imposible.

  

Fuentes de consulta
Verónica Guerrero Mothelet, ¿Cómo ves? El cerebro adicto, Col. ¿Cómo ves?, No. 177, UNAM, México, 2015
Ruiz Loyola Benjamín, ¿Cómo ves? Las drogas, Col. ¿Cómo ves?, No. 3, UNAM, México, 2002
Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicción
Obtenida el 7 de junio 2015, de 
http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-
el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/las-drogas-y-el-cerebro


 


Reflexión:
He elegido este tema porque me interesó el cómo las drogas afectan el cerebro,
para comenzar a escribir me guíe en los puntos a considerar vistos en el eje 4,
sobre todo el utilizar mis argumentos y mis palabras. Hice la lectura del texto
a trabajar y también busqué información adicional.

1 comentario:

  1. Buenas noches:
    Estimada Natalia Díaz, buen trabajo. Observo que retoma sobre la lectura de Guerrero Mothelet, V. (2013) “El cerebro adicto”. En la actividad se puede reflexionar acerca de cómo el escribir sobre un tema requiere el retomar diversas fuentes para reforzar y respaldar lo que se desea trasmitir; también se puede meditar acerca de cómo las preferencias personales llegan a influir en cuanto a la inquietud por investigar y desarrollar un tema ¿no cree? Le invito a continuar trabajando.
    Saludos
    Paola Jiménez López

    ResponderEliminar