lunes, 8 de junio de 2015
Drogas, cerebro y adicción
Problema del consumo de drogas
A lo largo de la historia el ser humano a consumido toda clase de drogas, bien como remedio o por placer, sustancias legales o sustancias prohibidas, realmente no importa pues todas ellas afectan el cerebro.
Hace algunas décadas se consideraba una degradación moral consumir drogas, este tipo de argumentos moralistas formaron las respuestas de la sociedad ante su consumo y abuso, y así se dio más importancia al castigo y no a la prevención y el tratamiento.
Pese a que actualmete algunas personas siguen teniendo esa ideología, la ciencia ha comprobado que la adicción es una enfermedad. La biología ha sido capaz de explicar sus efectos en nuestras mentes y el estudio de las drogas permite a la ciencia una mejor comprensión del funcionamiento del cerebro, de esta forma se ha abordado el problema de manera eficaz.
Pero ¿qué es la adicción?
La Sociedad Americana de Medicina de la Adicción (ASAM – siglas en inglés -) la define como “Una enfermedad del cerebro primaria, crónica, que involucra las estructuras de recompensa, motivación, memoria y los circuitos neuronales relacionados. La disfunción de esos circuitos lleva a manifestaciones biológicas, psicológicas, sociales y espirituales características. Esto se refleja en una búsqueda patológica de la recompensa y/o alivio a través del uso de una sustancia u otras conductas”
Todas las drogas “piratean” el sistema de comunicación del cerebro, debido a que son sustancias químicas que lo afectan al penetrar en él, logrando interferir con la manera en que las neuronas normalmente envían, reciben y procesan información. Las drogas actuan directamente sobre la dopamina, la molecula del placer, cuando se activa a niveles normales, este sistema recompensa nuestros comportamientos naturales.
Sin embargo, la sobrestimulación del sistema con drogas hace que se experimenten sentimientos intensos de bienestar, placer, excitación, felicidad y júbilo, que refuerzan fuertemente el consumo y le enseñan al usuario a repetirlo; hasta convertirlo en un adicto.
Tipos de drogas y sus efectos
Factores de riesgo
Si bien la drogadicción no depende de la edad, raza o condición social, existen factores de riesgo que pueden desencadenar el consumo de sustancias adictivas, por ejemplo:
*Agentes individuales; baja autoestima, curiosidad, estrés, soledad, o enfermedad psíquica (depresión, esquizofrenia), etc.
*Agentes familiares; tensión o malestar familiar, violencia intrafamiliar, distanciamiento afectivo de los padres, falta de comunicación, pérdida de respeto, falta de límites, etc.
*Agentes sociales; desempleo, pobreza, disponibilidad de drogas, falta de actividades recreativas en el tiempo libre, imitación de estereotipos sociales, etc.
*Agentes culturales; diferentes enfoques, percepciones y creencias de las drogas en los distintos grupos étnicos, normas de conducta diferentes en la cultura de origen, etc.
Factores de prevención
Todos estos factores pueden ponerte en riesgo, pero también hay agentes de protección importantes y de intervención preventiva, tales como:
*Identificación de los agentes que predicen la drogadicción
*Establecimiento de un concepto familiar acerca del uso de drogas
*Intervención familiar ante el inicio de la drogadicción
*Comunicación; dedicar tiempo para conversar con los hijos acerca de sus vidas, sus sentimientos y sus ideas.
Tratamiento y rehabilitación
Hemos visto que la adicción a drogas, ya sean legales o ilegales, es un problema de salud que puede afectar a cualquier individuo, todas las consecuencias de consumo son negativas, todos los sistemas orgánicos (circulatorio, digestivo, nervioso, endocrino) experimentan problemas; además de que el impacto a nivel conductual, familiar y social nunca es positivo.
¿Se puede curar la adicción?
No siempre es posible su cura, pero igual que otras enfermedades crónicas, la adicción se puede tratar con éxito. El tratamiento les permite a las personas contrarrestar los efectos potentes y dañinos sobre el cerebro y el comportamiento y recuperar el control de sus vidas. La adicción es una enfermedad y la lucha para vencerla puede ser muy dura, pero no imposible.
Fuentes de consulta Verónica Guerrero Mothelet, ¿Cómo ves? El cerebro adicto, Col. ¿Cómo ves?, No. 177, UNAM, México, 2015 Ruiz Loyola Benjamín, ¿Cómo ves? Las drogas, Col. ¿Cómo ves?, No. 3, UNAM, México, 2002 Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicción Obtenida el 7 de junio 2015, de http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y- el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/las-drogas-y-el-cerebro
Reflexión: He elegido este tema porque me interesó el cómo las drogas afectan el cerebro, para comenzar a escribir me guíe en los puntos a considerar vistos en el eje 4, sobre todo el utilizar mis argumentos y mis palabras. Hice la lectura del texto a trabajar y también busqué información adicional. |
jueves, 28 de mayo de 2015
jueves, 7 de mayo de 2015
Resumen de lectura "Qué es ser un estudiante en línea"
La creación de escuelas virtuales, en las que podemos estudiar desde nuestra casa, trabajo u otro sitio, es ejemplo de como las Tecnologías de Información y comunicación (TIC) transformaron la forma de interactuar y aprender.
Las cuatro etapas de la educación a distancia: enseñanza por correspondencia, enseñanza multimedia, enseñanza telemática y por último enseñanza colaborativa basada en internet fueron fundamentales para la creación de esta nueva modalidad.
Primera etapa, enseñanza por correspondencia: La enseñanza por correspondencia, fue el primer tipo de educación a distancia, que comenzó a finales del siglo XIX y principios del XX. Los únicos medios disponibles para el aprendizaje eran los materiales impresos y los servicios postales.
Segunda etapa, enseñanza multimedia: La segunda generación de formación a distancia tiene lugar a partir de 1960, estuvo basada en la combinación de varios recursos como medios de comunicación el teléfono y la televisión, y recursos audiovisuales.
Tercera etapa, enseñanza telemática: El desarrollo de la modalidad a distancia está ligado a la evolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación, sobre todo a partir de 1970. Esta fase se caracteriza por la inserción de las telecomunicaciones con otros medios educativos, como el CD-ROM.
Cuarta etapa, enseñanza colaborativa basada en Internet: Este tipo de formación surge a partir de los años 90', el estudiante toma un papel activo y autogestor; utiliza recursos que pueden ser enviados a través de la Web, y los medios de interacción, que constituyen la base de esta etapa, son herramientas de comunicación de tipo sincrónicas y asincrónicas. Por su parte, el docente es guía y facilitador del aprendizaje.
Esta 4 etapa dio lugar al surgimiento de la educación en línea; modalidad que propicia un cambio sustancial, dejar de ser el alumno tradicional y dependiente de la acción e instrucción del docente, para ser un estudiante con pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez.
“La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.” (García Aretio, 2014, pág. 19)
Características y retos que conlleva ser un estudiante en línea
Características:
*Actitud proactiva
*Compromiso con el propio aprendizaje
*Conciencia de las actitudes, destrezas y estrategias propias. Se van desarrollando y aplicando para aprender a aprender.
*Actitud para trabajar en entornos colaborativos. El aprendizaje entre pares enriquece el proceso cognitivo y de desarrollo.
*Metas propias. Establecer metas más allá de la superación de asignaturas o cursos, y buscar siempre alternativas de solución en caso de tener inconvenientes.
*Aprendizaje autónomo y Autogestivo. Debes generar destrezas relacionadas con la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y el conocimiento.
Retos:
*Dejar atrás el aprendizaje dirigido. El aprendizaje y desempeño, depende primordialmente de ti y de tu administración del tiempo.
*Evita memorizar y repetir el conocimiento. Más bien analizar, procesar, y aprópiate de él para proyectat tú saber.
*Dejar atrás entornos competitivos.
*Gestión y administración del tiempo. Crear una agenda de actividades.
*Destrezas comunicativas. Potencializar habilidades de lectura y escritura.
Quizá, el desafío más grande al que se enfrenta un estudiante en línea es convertirte en todo un alfabeta digital. Es decir, “conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.”(Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág. 13).
Recuerda, que se trata de navegar en la red y no naufragar en ella.
Fuentes de información
Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea.
Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.
García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Editorial síntesis.
Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb
Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 461-463